UNIVERSIDAD DE LA SABANA.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INFORMACIÓN GENERAL
|
|
Nombre del curso: HABILIDADES EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA
|
|
Profesora: Mg. María Cristina Franco Arbeláez.
framariacristina@gmail.com
|
Fechas y Horario:
Ocho
encuentros: febrero 18, marzo 3, marzo 17, abril 21, mayo 5, mayo 19,
junio 2 y junio 16.
Horario: 7:45 a 12:30 p.m.
|
Créditos: 3
|
Total Horas:
152
|
2. PRESENTACIÓN
|
Este curso
ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de manejar conceptos sociológicos y
políticos y desarrollar habilidades que les facilitarán la
fundamentación, planeación y gestión de procesos y/o proyectos socioeducativos orientados al
mejoramiento de las condiciones de vida de grupos, comunidades específicas y
de la sociedad en general..
|
3. JUSTIFICACIÓN
|
Los
directivos de instituciones educativas se constituyen en líderes y
orientadores de acciones de la
comunidad educativa en función de otras comunidades. Este reto debe ser asumido:
a través de la difusión de conocimientos que ayuden a promover el
mejoramiento personal en función del bien común y el desarrollo de proyectos
socioeducativos y/o comunitarios con sólida fundamentación
teórico-metodológica.
Las
acciones e intervenciones que buscan
contribuir en la calidad de vida de las comunidades conllevan una gran
responsabilidad ético-social para
garantizar la máxima efectividad y un alto nivel de impacto. Ante esta
oportunidad la elaboración de un
proyecto socioeducativo con participación comunitaria, debe incorporar
en su diseño criterios éticos, de pertinencia y de calidad. La adecuada fundamentación
y formulación, permitirá una mejor coordinación de la ejecución de cada
proyecto, además de facilitar su seguimiento.
Este Seminario
brindará herramientas de intervención social y de fomento al desarrollo del
criterio moral, que garantiza el recto ejercicio de la libertad y la apertura
dialógica, que ayudarán a los
egresados de
|
4. COMPETENCIAS
|
Capacidad de comunicación oral y
escrita.
Capacidad de trabajo colaborativo.
Capacidad de analizar textos y
enriquecer la elaboración de conceptos y teorías.
Capacidad de identificar actores de la
comunidad y dialogar con ellos procesos de desarrollo comunitario.
Capacidad para identificar aspectos
éticos, culturales, económicos y sociales del impacto que genera una
intervención social en el entorno.
Capacidad para orientar, generar e implementar con
acciones educativas, algunos procesos de cambio en la comunidad.
Capacidad para identificar los medios
idóneos para el desarrollo de las personas y su comunidad.
|
5. OBJETIVOS
|
Obtener conocimientos para fundamentar, diseñar y evaluar
proyectos de intervención socioeducativa desde la perspectiva de las
comunidades involucradas.
Demostrar criterio ético y conocimientos sobre habilidades
socio-políticas y de diseño para
elaboración de proyectos que demanden la participación
activa y el mejoramiento de la calidad de vida de personas, comunidades e
instituciones.
.
|
6. MODULOS DE TRABAJO
|
MÓDULO I
La comunidad, su surgimiento y evolución
histórica del concepto.
PRIMERO Y
SEGUNDO ENCUENTRO: febrero 18 y marzo 3
|
|
Aprendizajes
esperados
|
Evocación
de hitos y sucesos que aportan al legado histórico de la humanidad.
|
Contenidos
|
Manejo del
concepto comunidad desde enfoques
sociológicos, antropológicos y políticos.
Abordaje
del concepto comunidad: en la sociedad tradicional, en la sociedad
postradicional y enfoques actuales.
|
Trabajo
presencial
(6 horas)
|
Mediante soporte didáctico la docente
con la participación de los estudiantes, realizará la ubicación
espacio-temporal y la caracterización de etapas históricas del mundo
occidental para contextualizar el surgimiento de los enfoques conceptuales..
Los
estudiantes realizarán registros escritos y al finalizar el encuentro, con
apoyo de textos debatirán las aproximaciones conceptuales sobre el término
comunidad.
|
Trabajo
autónomo
(24 horas)
|
Realizar dos reseñas de los documentos propuestos
por la docente sobre la relación comunidad y sociedad.
|
Asesoría
virtual
(1
hora)
|
De manera virtual cada estudiante
presentará a la docente su borrador de
las reseñas para recibir retroalimentación.
|
Evaluación
|
Se valorará
la rigurosidad metodológica de la elaboración parcial entregada.
|
L ecturas requeridas:
1.
Alvaro, D (2010) Los conceptos de “comunidad y sociedad” de
Ferdinad Tonnies. Papeles del CEIC. Volumen
2010/1, No 52. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
2.
Grandona, Ana Lucía ( 2010) La sociología de
Emile Durkheim:¿una definición comunitarista de lo social? CEIC Papeles Volumen
2010/1, No 55.
3.
Bialakowsky, Alejandro (2010) Comunidad y
sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y
J. Habermas Papeles del CEIC. Volumen
2010/1, No 53.. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf.
MÓDULO II
El concepto de identidad y el
surgimiento de recientes comunidades a nivel planetario.
TERCERO Y CUARTO ENCUENTRO:
marzo 17 y abril 21
|
|
Aprendizajes
esperados
|
Apropiación de los enfoques académicos sobre comunidad.
|
Contenidos
|
El origen de la identidad personal y la comunidad familiar.
Los cambios de la llamada postmodernidad y diversos tipos de comunidades.
El tercer milenio y el surgimiento de identidades colectivas
|
Trabajo
presencial
(6 horas)
|
Se
realizarán las sesiones con la
metodología de Seminario Investigativo, con base en documentos leídos por los
estudiantes:
|
Trabajo
autónomo
(2 4 horas)
|
Realizar de manera individual una reseña
bibliográfica de uno de los capítulos del libro de Delante, Gerard (2003).
|
Asesoría virtual
(2 horas)
|
De manera virtual, los estudiantes
asesoría sobre la elaboración escrita de la reseña.
|
Evaluación
|
En
concordancia con los criterios dados para la elaboración de la reseña..
|
Lecturas requeridas:
- Altarejos, Francisco (2001) Autonomía y coexistencia: una
encrucijada pedagógica (pp.15-36). Autonomía, educación moral y
participación escolar. Pamplona: EUNSA
- Delanty, G. (2003) Comunidad urbana, comunidad
cosmopolita, comunidad virtual, comunidad y diferencia: variedades del
multiculturalismo. .Community:
comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Monografías de educación
ambiental. No 10.Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
- Pérez A., José (2006) Los grandes cambios sociales
de la posmodernidad.( pp.95-107) Sociología: comprender la humanidad en el
siglo XXI, Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias
MÓDULO III
Educación social y comunitaria: dos retos
para avanzar hacia una comunidad global.
QUINTO Y SEXTO ENCUENTRO: mayo
5 y mayo 19
|
|
Aprendizajes
esperados
|
Apropiación de los enfoques actuales de educación social,
educación comunitaria y ciudadanía global
|
Contenidos
|
|
Trabajo
presencial
(6 horas)
|
Se
realizarán las sesiones con la metodología
de Seminario Investigativo, con base en documentos leídos por los
estudiantes: Los estudiantes guiados por la docente obtendrán las conclusiones básicas respecto
a las dos temáticas iniciales.
|
Trabajo
autónomo
(2 4 horas)
|
Realizar grupalmente un abordaje
conceptual sobre los matices y relaciones de los tres enfoques
|
Asesoría virtual
(2 horas)
|
De manera virtual, los estudiantes recibirán
por grupos, asesoría sobre la elaboración escrita de tal abordaje.
|
Evaluación
|
Se valorará
mediante diálogo argumentativo, la profundidad y pertinencia de los aportes
de cada estudiante.
|
Lecturas requeridas:
1.
Delanty, G. (2003) Comunidad política. .Community: comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Monografías de educación
ambiental. No 10.Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L
2
Polo M., Ferrán (2004) Educación para el
desarrollo y ciudadanía global (cap.3, pp.39-60).Hacia un curriculum para una
ciudadanía global. Barcelona: Intermón Oxfam.
3
Guerra, Pablo (2006) Comunitarismo , empresa
y economías solidarias. Encuentro Internacional de pensamiento Comunitarista.
Paipa,Colombia,julio 2006.
4
_________________ Comunitarismo en América
Latina. www.comunitarismo.info/guerra.doc
MÓDULO IV
El Desarrollo Económico Local (DEL) y las comunidades
localmente sostenibles
SÉPTIMO Y OCTAVO ENCUENTRO: Junio 2
y junio16
|
|
Aprendizajes
Esperados
|
Maneja los conceptos de: comunidad global, sostenibilidad planetaria.
Interacciones loca-globales y educación para la sostenibilidad.
|
Contenidos
|
·
Elementos del
desarrollo económico local.
·
Las comunidades
socialmente sostenibles
·
Experiencias de
participación comunitaria en el DEL
·
Los proyectos y el fortalecimiento comunitario
|
Trabajo
Presencial
(6 horas)
|
Se conocerán
y analizarán proyectos y experiencias comunitarios para forjar desarrollo socialmente sostenible.
|
Trabajo
Autónomo
(24 horas)
|
Análisis sobre el diagnóstico, fines
comunitarios y objetivos específicos de
una experiencia o de un proyecto comunitario.
|
Asesoría virtual
(2 horas)
|
.Se ofrecerán aclaraciones sobre los
criterios de análisis para valorar los proyectos asignados.
|
Evaluación
|
Se valorará
la participación de los estudiantes en la puesta en común sobre los análisis
realizados por cada grupo de estudiantes.
|
Lecturas requeridas:
1Castañeda R.
Helena (2005) Estrategias de Desarrollo Económico Local-DEL-y participación
comunitaria:el caso de desmarginalización en Bogotá- hcastañeda@dnp.gov.co
2. Hernández,
A. Educación ambiental, educación
científica y educación para la ciudadanía: reflexiones y propuestas para su
articulación. www.centropoveda.org/.../anuarios/educacion%20ambiental
3.Instituto
Wildflowes (2005) Hacia una teoría para construir sociedades socialmente
sostenibles.www.wildfloers.org
4. OEI y
Agencia Internacional para el Desarrollo (2010) Década por una educación para
la sostenibilidad (2005-2014); Manual de Educación para la Sostenibilidad www.oei.es/decada/accion004.htm
7. METODOLOGIA
|
El Seminario se
desarrollará a lo largo de ocho sesiones presenciales de cuatro horas cada
una, que incluyen:
ü Elaboración de conceptos y temas por parte de la docente con
participación de los estudiantes..
ü Realización de sesiones de seminario investigativo y trabajos grupales en
aula, análisis de diseño de proyectos mediante talleres en grupo, para
propiciar la construcción colectiva de síntesis.
Adicionalmente
durante el tiempo destinado al trabajo autónomo los alumnos deberán aplicar lo
aprendido en el aula al diseño de escritos cortos y revisión de textos para
fundamentarlos.
9. BIBLIOGRAFIA
|
Acosta, B. y Camors, J. (2003) Formulación, diseño y evaluación de
proyectos Montevideo: Iname-Centro de Formación y Estudios.
Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, (2000). Indicaciones para la presentación de
proyectos. Bogotá: ACCI.
Alvaro, D (2010) Los conceptos de “comunidad y sociedad” de
Ferdinad Tonnies. Papeles del CEIC.
Volumen 2010/1, No 52. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
Bialakowsky, Alejandro (2010) Comunidad y
sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y
J. Habermas Papeles del CEIC.
Volumen 2010/1, No 53.. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
Camors, Jorge (2005), “Educación social: una
perspectiva desde (y para) América Latina” en Memorias XVI Congreso Mundial de Educadores Sociales, Montevideo,
noviembre 2005.
Castañeda R. Helena (2005) Estrategias de
Desarrollo Económico Local-DEL-y participación comunitaria:el caso de
desmarginalización en Bogotá- hcastañeda@dnp.gov.co
Delanty, G. (2003) Comunidad política. .Community: comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Monografías de educación
ambiental. No 10.Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L
Grandona, Ana Lucía ( 2010) La sociología de
Emile Durkheim:¿una definición comunitarista de lo social? CEIC Papeles Volumen
2010/1, No 55.
Guerra, Pablo (2006) Comunitarismo , empresa
y economías solidarias. Encuentro Internacional de pensamiento Comunitarista.
Paipa,Colombia,julio 2006.
Hernández, A. Educación ambiental, educación científica y educación para la ciudadanía: reflexiones y propuestas para su
articulación. www.centropoveda.org/.../anuarios/educacion%20ambiental
Instituto Wildflowes (2005) Hacia una teoría
para construir sociedades socialmente sostenibles. www.wildfloers.org
OEI y Agencia Internacional para el Desarrollo
(2010) Década por una educación para la sostenibilidad (2005-2014); Manual de
Educación para la
Sostenibilidad www.oei.es/decada/accion004.htm
Pérez, Edgardo y Carrancio, B (2007) La
fundamentación de la eticidad democrática en el pensamiento de Albrecht Welter:
una perspectiva desde Latinoamérica. A Paerte Rei Revista de Filosofía 50 marzo
2007.
Pérez, G. (2004) Elaboración de
proyectos sociales: casos prácticos. Madrid: Narcea Ediciones.
Polo M., Ferrán (2004) Educación para el
desarrollo y ciudadanía global (cap.3, pp.39-60).Hacia un curriculum para una
ciudadanía global. Barcelona: Intermón Oxfam.
Guerra, Pablo (2006) Comunitarismo , empresa
y economías solidarias. Encuentro Internacional de pensamiento Comunitarista.
Paipa,Colombia,julio 2006.